DATOS TECNICOS:
**Necesario uso del GPS**
'' Si quieres una mano que te ayude, la encontraras al final de tu brazo.''
PROLOGO:
Era su soberbia, su lejanía, sus nieves habituales en inviernos y primaveras, su mundo desconocido, el sentimiento de exploración, pero sobretodo su lejanía...Desde la comarca de la Alta Manchuela poco se podía hacer y los medios económicos y de transporte, bueno en fin...la adolescencia es así...
Pero sus emanaciones de misterio no dejaban a la mirada en paz, a veces, detrás de esas cumbres y mucho mas a lo lejos, sobretodo en Abril y Mayo, cuando no había nieve en sus cumbres, allá a lo lejos en los días de mucho claror, habían mas cumbres nevadas y aparente mas elevadas...pero ¿cuales podían ser?
Apareció Internet....y ya se empezó a ponerle nombre y altitudes a sus cumbres...Pelado, Ranera y Campalbo...un trio de ases en aquellas montañas. Pero aquellas misteriosas montañas nevadas y mas a a lejanía eran todavía un misterio.
Al cabo de los años el tiempo puso en la mente las cosas en su sitio, detrás de aquella sierra se acabo descubriendo sus profundos abismos de rodeno y aquellas montañas nevadas que quedaban mas a la lejanía acabaron siendo....el país de Javalambre. Los misterios continúan...
SIERRA DE MIRA:
Es un macizo fundamentalmente calizo, con afloramientos de areniscas.
Las elevaciones más importantes son el Cabero (1.398 msnm), el
Caballuelo (1.403), la Mazmorra (1.411), el Pelado (1.422), y el Pico Ranera (1.430); desde este último se pueden observar la mayoría de lugares de interés de la zona.
DESCRIPCION DEL RECORRIDO:
Ruta circular que partiendo desde la localidad de Casillas de la Ranera, enclavada en la provincia de Cuenca y perteneciente a la comarca de Serranía Baja, nos adentrara a través de frondosos bosques en la sierra de Mira, siendo una ruta en la que podemos decir que en mas de un 90 por ciento estaremos envueltos de pinadas. Ascenderemos así a su máxima cota, el Pico Ranera 1430m aprox, envolviendo nuestras corneas en una inmensidad paisajística y botánica, ascenderemos también al Castellar de Polan y visitaremos el excepcional Cañon de Talayuelas, donde nuestras corneas dejaran por un poco los frondoso pinares y nos trasladaremos al lejano Oeste Americano. Finalizando de nuevo en Casillas de la Ranera.
LA RUTA:
Comenzamos la ruta desde dentro de la localidad de Casillas de la Ranera, primeramente siguiendo las marcas del PR-CU 18 pero por muy poco tiempo, ya que iremos alternando durante toda la ruta con tramos de senda, pista y campo a través, por lo cual como ya se ha descrito es aconsejable el uso del GPS.
El pico es de los que se ven desde el primer momento, incluso antes de llegar al inicio de la ruta, su soberbia planta transmite la locura de que las vista estarán garantizadas.
Nada mas cruzar el primer bancal que hay saliendo del pueblo nos metemos de lleno en un bosque frondoso, típico de estas latitudes ya por así decirlo, frías...llevamos pocos minutos en marcha, es por ello que en esta ruta, una de sus características son sus pinares. Continuaremos alternando entre pista y pista abandonada hasta llegar al campamento juvenil Alta-Lai.
|
Los pinos son de altura soberbia. |
|
A veces entre las ramas se asoma el pico Ranera |
|
Llegando al campamento juvenil Alta-Lai |
Cuando lleguemos al campamente, deberemos cruzarlo, nos sorprenderán algunas tiendas como la de los indios.
Dentro del campamento, contamos con las ruinas de la torre de Ranera S XII
|
Ruinas de la Torre |
Dentro del campamento pasaremos por la fuente de Ranera, ya no volveremos a ver una fuente mas, es por ello la necesidad de llevar agua en abundancia durante esta ruta.
Continuamos la marcha y de repente:
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiizzzzzzzzzzzzzzzzzzzzziiiiiiiiiiiiiiii
Tenemos que hacer un trompo en el camino ya que a nuestra izquierda asoman entre los pinos unas ramas barbaras, en pocos minutos llegamos a la culpable de este paron, se trata de una carrasca centenaria, que para mas inri no esta señalizada en ningun lado.
Proseguimos, continuando por senda y pista, dejando a la derecha el pico y bordeando unas vallas.
|
Esta llanura de pinos sera la que toquemos para ir al cañon de Talayuelas |
|
Conforme ganamos altura, empieza a aparecer el rodeno, tan caracteristico de este Pico. |
|
Las pinadas son de pelicula |
A mano izquierda en mitad de la pinada asoman unas rocas de rodeno, nos asomamos para ver si hay algo interesante, pero al parecer solo son un buen refugio en caso de necesidad.
Volvemos al sendero para ir a la cumbre
|
Sendero hacia la cima |
|
Cuando nos acercamos a la cima los pinos desaparecen casi a la vez |
PICO RANERA 1430m
|
Vertice |
Desde su cumbre tendremos unas vista apocalipticas no de la zona, sino de gran parte del territorio de levante y zonas del interior, solamente interrumpidas un poco en la zona sur Por el Pico Pelado.
Desde zonas de Teruel, sierra de Javalambre, serrani de Cuenca, Alta Manchuela, Sierra de Campillo de Altobuey, hasta las chimenas y vapores de la Central de Cofrentes, Pico del Remedio de Chelva y casi el mar....en definitiva, esta cima no es de subir y bajar, sino de quedarse y saborearla tranquilamente como un Chivas de 12 años.
|
Vistas hacia el norte. |
|
Sierra de Javalambre, en la vida real, se distingue el observatorio astrofísico del Pico del Buitre. |
|
Hacia el interior |
|
Interesante y solitario mar de rodeno. |
Una vez disfrutado de la inmensidad de las vistas desde el vértice nos dirigiremos hacia el mirador, bordeando las peñas y abismo que tan caracterizan la cara norte de esta emblemática cumbre.
|
Primer plano de la continuación hacia el mirador |
|
Pasaremos por varios lugares donde las muerte nos incita a asomarnos. |
|
Algunas caídas son impresionantes |
|
En esa losa a uno le tienta a asomarse |
|
Pues te asomas |
|
Mas caídas |
|
Pinos sobreviviendo en lo mas duro |
Llegamos al mirador donde las sierra también nos ofrece vistas hacia la parte Este.
|
Losas de Rodeno y los dos míticos pinos del mirador |
|
Un paso mas y fatal error |
|
El sitio es tan idílico que induce al almuerzo y a la bota de vino. |
|
Fatal error |
|
Fatal error | | |
|
Inmensos pinares hacia el Este |
Continuamos el descenso siguiendo cuidadosamente el GPS ya que iremos alternando campo a través y sendas con constantes cambios.
|
Antes de adentrarnos en ese inmenso bosque subiremos campo a través el Castellar de Polan 1126m |
Subiendo campo a través y en un breve espacio de tiempo llegamos a la cumbre del Castellar de Polan
|
Mundo de soledad y agujas de rodeno. |
Descenderemos el Castellar de Polan campo a través para ir dirijiendonos a la carretera y llegar a nuestro siguiente objetivo, el cañon de Talayuelas.
|
Descendiendo campo a través. |
|
Dentro de esa inmensa llanura de pinos esta el cañon de Talayuelas. |
|
Pasamos por una balsa. |
|
Es frecuente ver como sacan la resina a los pinos |
|
Cruzamos la carretera |
|
y dejando atrás el Pico Ranera y pasando por algún pequeño tramo campo a través y pista llegamos al.... |
CAÑON DE TALAYUELAS
Increíble paisaje, que impacta mas que nada porque entre tanta frondosidad de pinares encontramos este paraje, aparentemente árido, debido a su peculiar tierra, especialmente grava y tierra roja. En los alrededores se le conoce también como ''plaza de toros'' y además este es el topónimo que viene en los mapas y nos es para menos, ya que cuando llegamos a este embrujado lugar solo nos queda decir ''ooolé''
La visita al cañon de Talayuelas en un circuito en forma de media luna, en el cual alrededor suyo encontraremos unos hierros clavados alrededor de los preicipios. Se aconseja no sobrepasar los hierros, ya que se trata de un terreno muy muy muy inestable y acercarnos mucho supondría provocar una rotura o resbalón y provocarnos graves consecuencias.
|
Los pinos crecer a duras penas |
|
|
|
La derecha parece una foca |
|
Parece el Far West |
|
Como molaría esta allí debajo |
|
No te acerque mas, debajo puedes encontrar desplomes y junto a lo inestable del terreno..... |
Abandonamos el Cañón de Talayuelas y regresamos de nuevo a la carretera desandando este pequeño tramo.
|
Durante unos 15 minutos tocaremos asfalto |
|
Llegando de nuevo a Casillas de la Ranera |
|
Pues alla queda eso... |
CONCLUSION:
No creáis que atrás dejamos dos picos y un cañon como que nos traslada al lejano oeste...no, nada de eso!! Esto no es ni de lejos el fin de esta historia. La sierra de Mira ha sido todo un descubrimiento, el cual ha entrado por la puerta grande, una nueva Arabia Saudita de rutas, pernoctadas y demás proyectos que si no pasa nada, aunque haya muchos sitios y el tiempo no lo es tan abundante, se iran fraguando en este alto horno natural que esperemos que nos haga arder las piernas de kilometros.
Buena ruta Andres, yo la hice sin la extensión al cañon, luego fuimos en coche, tu es que eres una "caña", nunca tienes bastante.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola Simon, en estas tierras a uno le dan ganas de caña y mas caña, esque es todo apetecible...saludos
EliminarHola Sugoi
ResponderEliminarTanto las vistas como esos bosques de pinos me han sorprendido gratamente, esta zona la tenemos algo abandonada y sin embargo no está demasiado lejos, habrá que estudiar el tema.
Me ha gustado eso del Chivas 12 años jajaja...Ahh y esa bota que ya he tenido la ocasión de probar, muy buena...
Ya veo que sigues maquinando mas cosas por la zona....ya hablaremos.
Un saludo
Jose
TROTASENDES BENICALAP
La coleccion de alcohol en las cronicas es importante para la salud, somos hombres de pelo en pecho y mear en pared, aqui no hay rutas metrosexuales, ya sabes que por los montes caminamos los machos iberos fornidos, bueno, ya nos vemos que he tardado en responder, pero me han hecho hacer horas...puto verano!!
Eliminar¡Hola Sugoi!Bonita ruta de verdad. Vosotros la habéis alargado más,pero en definitiva una zona preciosa ,con pinares fastuosos, ese olor a resina y pino que no deja indiferente, esas vistas majestuosas....En fin, como dices, todo un descubrimiento de zona, para explorar como muy bien dices. Y como siempre, excelente reportaje fotográfico.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ya te dije en tu cronica que tenia que hacerla, y asi ha sido, me ha sorprendido gratamente no sabia que habian tantos pinares por alli, saludos
EliminarHola Sugoi.
ResponderEliminarEl reportaje fotográfico incita a visitar esos bonitos paisajes.
Solo una ruta hice por Cuenca y fue impresionante.Como tu bien dices,habrá que visitarla un poco más.
Un saludo.
José Luís (La Esencia de las Cosas)
Cuenca tiene innumerables ofertas de senderismo, aunque claro esta...si va a ucles o san clemente...jejej pues ya ves tu los pinares que hay por alli, pero la serrania es impresionante
EliminarHola Andrés!!!
ResponderEliminarEstupenda ruta que me trae muchos recuerdos. Como utielano que soy y habiendo transitado mucho esa zona, ya son dos veces las que he subido al Pico Ranera y volveré, te lo aseguro. Sólo por darme el placer de asomarme a esos riscos y dejar que pase el tiempo...
Un abrazo.
Pues ya ves, mas a tiro de piedra no la puedes tener....esos acantilados de rodeno son imrpesionantes y uno no se cansa nunca de mirar, saludos
EliminarHola Sugoi aquí se podría decir eso de Cuenca existe!!! jajaja. Ya que gracias a ti me estoy dando cuenta de que esta provincia tiene mucho que dar a los senderistas. Esta ruta que nos traes hoy tiene muy buena pinta grandes cumbres, formaciones geológicas,pinadas interminables y ese cañón tan peculiar.
ResponderEliminarEstupenda crónica camarada, saludos
Cuenca existe, lo que pasa es que esta muy lejos....o la gente solo la relaciona con el llano de la mancha, que alli si, pinos, contados con las manos, tenemos que organizar algo por alli, saludos
EliminarMuy buena excursión Sugoi, esos pinares... en fin que habrá que dejarse caer por allí y dormir bajo el aroma a resina.
ResponderEliminarAupa.
Ay ay, esos pinares y en verano son propicios para buenos vivacs!!! suerte.
EliminarHola Sugoi!. Como dice Jóse (Trota), CUENCA existe y tanto.....yo la tengo por descubrir también.....el cañón de Talayuelas
ResponderEliminarme ha encantado!!. Solitario y agreste.....lo dejo para el otoño. Como siempre te digo, una prosa al describir la ruta de lo mas original.
Vaya pinos mas largoooooos y bonitos!, como luchan por sobrevivir...y la carrasca centenaria, que me dices.....guapísima!.
Felicidades, una entrada interesante!!.
Salud!!
No sabia que esta provincia estaba tan olvidada...esto me dice que tendre que hacer mas rutas, o bueno por motivos de distancia, travesias...la sierra de Mira es una zona bastante cercana y que ofrece una buena ruta como habeis visto, me alegra que te haya encantado, saludos
ResponderEliminar